HIBRIDACIÓN

Proceso de hibridación de pepino (cucumis sativus L.) entre dos variedades COHOMBRO poinset 76 y MARKETMORE, por medio de la hibridación se busca que una característica deseable de un parental resistente se transfiera a uno susceptible.
En el cultivo de pepino, por medio de la hibridación se quiere transferir la resistencia al mildeo y oidio de la variedad COHOMBRO, a la variedad susceptible MARKERTMORE.
La hibridación se realiza por medio de la polinización dirigida.
Caracteristicas de la flor es amarilla general del cultivo de pepino pedunculada y unisexual, es decir que presentan flores con los órganos de reproducción masculinos (estaminadas) y flores con órganos de reproducción femeninas (pistiladas)
Las flores estaminadas se desarrollan en las axilas del tallo secundario y se producen en inflorescencias de 3 a 5, los estambres de pueden observar fácilmente, puesto que el tamaño de la flor es grande.

Las flores pistiladas dejan ver una estructura semi ovalado en el centro de ella,  lo cual evidencia el estigma, se desarrolla en el tallo secundario pero esta de manera solitaria su desarrollo se da después de las flores estaminadas.

A continuación de describirá el proceso de hibridación en esta especie.
  1. Para comenzar el proceso de hibridación se toma el pedúnculo de la flor de la cual se va a utilizar el polen, para esto con la ayuda de los dedos pulgar e índice y un copo de algodón se tomara el polen de los estambres de la flor estaminada, de la variedad COHOMBRO la cual como se menciono anteriormente presenta la resistencia a mildeo y oidio, la utilización de un copo de algodón que se impregna de polen no tiene inconveniente por ser un polen pesado característico de la especie.
  2. Ya con el copo impregnado de polen de la inflorecencia de la variedad COHOMBRO, se lleva a la flor de la variedad susceptible identificándola fácilmente por ser solitaria que actuara como planta madre, el copo debe pasarse con mucha suavidad por el estigma para no maltratar la flor pero si asegurándose que este quede impregnado por el polen para que continúe el proceso de polinización y así obtener los resultados esperados.
  3. Para finalizar el proceso se debe identificar cada cruzamiento para esto se utiliza una etiqueta elaborada en cartulina, en la cual se coloca la información correspondiente al cruzamiento, como los parentales, y fecha en que se realizo el cruce, se  colocar en el pedúnculo de la flor y así llevar registro de datos. 


          



No hay comentarios:

Publicar un comentario